22 de enero
Día de recordación histórica por el primer enarbolamiento de la Bandera Nacional en la Región (22 de enero de 1876).
26 de enero
Día Mundial de la Educación Ambiental.
27 de enero
Día de Conmemoración y Reflexión en Memoria de las Víctimas del Holocausto (SHOÁ).
28 de enero
Día de la Acción Contra el Calentamiento Global.
2 de febrero
Día de los Humedales
14 de febrero
Día Mundial de la Energía
14 de marzo
Día internacional de acción contra las represas, a favor de los ríos, el agua y la vida.
21 de marzo
Día Forestal Mundial
22 de marzo
Día Mundial del Agua
24 de marzo
Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
31 de marzo
Día Nacional del Agua
2 de abril
Día del Veterano de Guerra.
22 de abril
Día Internacional de la Tierra
24 de abril
Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos
Última semana de abril
Semana de la Protección, el Bienestar Animal y Tenencia Responsable de Animales de Compañía
3 de mayo
Aniversario de San Carlos de Bariloche
Día de la “Celebración de Nuestra Señora del Nahuel Huapi”
8 de mayo
Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional
17 de mayo
Día contra la homofobia y transfobia
Segundo domingo de mayo
Día del Bosque Andino Patagónico
22 de mayo
Día Internacional de la Diversidad Biológica.
5 de junio
Día Mundial del Medio Ambiente.
8 de junio
Día Mundial de los Océanos.
17 de junio
Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía.
Día de la Inclusión Social y contra la Represión Policial.
7 de julio
Día Mundial de la Conservación del Suelo.
18 de julio
Día de Duelo Municipal en memoria de las víctimas del atentado terrorista perpetrado en la Ciudad de Buenos Aires el 18 de julio de 1994 contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y día de Homenaje a las Víctimas de Atentados Terroristas.
29 de agosto
Día del Árbol
Primer sábado posterior al 6 de septiembre
“Una noche sin alcohol”
16 de septiembre
Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono.
Tercera semana de septiembre, de lunes a domingo
Semana de la Juventud
22 de septiembre
Jornada por Un día sin auto.
23 de septiembre
Día Nacional de los derechos Políticos de la Mujer
27 de septiembre
Día Nacional de la Conciencia Ambiental.
30 de septiembre
Día de las Juntas Vecinales.
1 de octubre
Día Nacional del Mar y de la Riqueza Pesquera.
4 de octubre
Día de Recordación en Homenaje a Don Primo Capraro.
6 de octubre
Día de la participación ciudadana
8 de octubre
Día del Abrazo al Limay
Segundo miércoles de octubre
Día Internacional de Reducción de Desastres Ecológicos.
18 de octubre
Día Mundial de la Protección de la Naturaleza.
8 de noviembre
Día del Empleado Municipal
Día Mundial del Urbanismo
19 de noviembre
Día de la Prevención del Abuso en Niños, Niñas y Adolescentes
22 de noviembre
Día de la Flor Nacional (El Ceibo).
Última semana de noviembre
Semana de acciones por la no violencia contra las mujeres
3 de diciembre
Día Internacional del No Uso de Plaguicidas.
11 de diciembre
Día Internacional de las Montañas
Celebraciones mapuches
Kamaricun
Fecha: al finalizar el ciclo de la producción, entre febrero y marzo
Es la ceremonia central de la espiritualidad mapuche. Se fundamenta en el principio de reciprocidad que según la cosmovisión mapuche, regula las relaciones humanas, sociales y materiales, pero también espirituales. En este ámbito –el de la espiritualidad- refiere a la relación entre el che (ser humano y humana) y los demás newen (fuerzas) que existen en la naturaleza. Para la manera mapuche de comprender el Universo (Wallmapu) el che es un integrante más de la naturaleza en diálogo e interacción constante con los otros newen. Entonces, el equilibrio surge de la relación recíproca que entre los distintos newen se establece y se sostiene a través del cumplimiento de la función particular que cada newen desempeña.
En nuestros espacios territoriales, kamarikun es el vocablo que designa a una expresión colectiva e individual, acción ceremonial a través de la cual se sostiene el compromiso que existe entre los che y los demás newen. También es un momento de encuentro del che en sus facetas concretas y materiales, con los püllu (espíritus) de los antepasados.
Como actividad, el kamarikun se realiza en forma colectiva y amplia. Puede involucrar a uno o más comunidades o limitarse a grupos familiares.
En el espacio territorial de la Willimapu (Tierra del Sur), los kamarikun se realizan de manera anual y entre sus rasgos principales, se destaca el hecho de agradecer, aunque también se pide. Se concreta al momento de finalizar el ciclo de la producción correspondiente, en general, agricultura y ganadería. Se da entonces entre los meses de febrero a marzo.
En otros espacios territoriales del pueblo mapuche, puede designarse a través de otras palabras, como ngillanmawün o ngillatün.
En la actualidad, los kamarikun o kamaruko suelen extenderse por cuatro jornadas.
Wiñoy Tripantü (o xipantv)
Fecha: entre el 21 y el 24 de junio, aproximadamente.
Es un hito importante en la cultura mapuche, que responde a una concepción cíclica de la vida. De acuerdo al conocimiento mapuche, se produce cuando un ciclo de la naturaleza llega a su fin e inmediatamente, comienza el nuevo. Es el Wiñoy Tripantü, que suele darse entre el 21 y el 24 de junio, aproximadamente. Para la cultura occidental, es el solsticio de invierno. En su coincidencia, se realizan ceremonias específicas con el objetivo de renovar la relación de compromiso que el che asume con los diversos espacios y los newen que existen en el Wallmapu. El pueblo mapuche entiende que el proceso natural de la vida recomienza y entonces, se debe renovar el vínculo que existe en los che y los demás newen del universo mapuche, para transitar con fortaleza el nuevo ciclo. En la actualidad, se reúnen las familias o varios grupos familiares, tanto en comunidades como en espacios urbanos. Suele extenderse durante dos jornadas.
Llellipun
Fecha: ante determinada circunstancia de la vida natural, política, social o económica.
Según su etimología, el vocablo significa explicar o dar razones con intenciones de convencer. Entonces, el llellipun es una ceremonia en sí misma pero también un momento específico de otras ceremonias mayores, tanto individuales como colectivas. Es la puesta en práctica de la oratoria ritual, cuando el che se comunica con los diversos newen o ngen (dueños o guardianes) que están presentes en el espacio donde se realice la ceremonia. Conceptualmente es similar al kamarikun pero en este espacio territorial, no está prefijada con antelación y es más acotada en su duración. Se convoca ante determinada circunstancia de la vida natural, política, social o económica. Por ejemplo, mapuche de Bariloche realizaron un llellipun luego de la erupción volcánica de 2011. También es habitual que se lleven a cabo llellipun antes de determinada movilización política o por diversas circunstancias. En general, se extiende desde el amanecer y no más allá del mediodía.
Machitun
Fecha: ante la necesidad de la ceremonia de curación por enfermedad
Genéricamente, el término hace referencia a diversas ceremonias de curación o tratamiento que ponen en práctica los o las machi cuando a ellos se recurre al sufrir alguna enfermedad. El o la machi busca el origen y la causa de la enfermedad e indica el tratamiento a seguir, además de las continuidades o no de las ceremonias. La tarea del machi consiste en restablecer el equilibrio integral de la persona para su bienestar, es decir, en los aspectos espiritual, social, psicológico y físico. La continuidad del tratamiento no tiene una duración prefijada de antemano, ésta depende de las características de la enfermedad pero las ceremonias suelen extenderse desde la tarde de una jornada hasta la mañana siguiente. En general son colectivas, ya que no sólo se involucra a la familia toda. Además el machi requiere el apoyo de personas que desempeñan otros roles durante la ceremonia, entre ellos, los kona (servidores).
Trawün
Fecha: ante determinada situación amerita auto-convocarse en algún lugar específico
El término significa juntarse, reunirse o encontrarse por algún motivo particular o circunstancial. Se da cuando determinada situación amerita auto-convocarse en algún lugar específico. Los trawün suelen comenzar con algunas de las ceremonias de la espiritualidad mapuche. En nuestro espacio territorial, en general con un llellipun. Si bien en los últimos tiempos los trawün adquirieron un carácter político u organizativo, dentro del concepto ingresan el eluwün, el palin kawiñ y el katan katankawiñ. El momento de su realización no está fijado de antemano.
El eluwün es la ceremonia que se realiza al sepultar a un mapuche que fallece. El palin kawiñ es otra forma de trawün de carácter social y cultural, que convoca a hombres, mujeres y niños de dos o más comunidades. En este caso, el acontecimiento central es lúdico y festivo, aunque siempre están presentes elementos de la espiritualidad mapuche. Aquí convergen situaciones de amistad, competencia, destreza y fuerza física, resolución de diferendos y otros elementos a través del palin, que entonces es bastante más que un deporte. El katan kawiñ es una ceremonia de carácter eminentemente familiar y social, cuyo cometido es recibir formalmente en el seno de la sociedad de los mayores a las jóvenes de la familia. Se realiza por medio del ritual del katan, es decir, la perforación de las orejas y la entrega solemne de los chaway (aros) de plata. Desde una perspectiva espiritual, la ceremonia constituye el momento de presentación del nuevo adulto a las fuerzas de la naturaleza y sus ngen, entre otros aspectos. En la actualidad, se limita a las jóvenes mapuche pero antiguamente, también se practicaba entre los hombres aunque con otra formalidad.