DECLARACION N° 1429-CM-09
DESCRIPCION SINTETICA: DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL, CULTURAL Y COMUNITARIO DEL 1º ENCUENTRO DE CANTO PATAGÓNICO.
ANTECEDENTES
Ordenanza 704-CM-97.
Declaraciones 311-CM-95; 641-CM-00; 729-CM-00; 828-CM-00; 896-CM-03 y 937-CM-03.
Carta Orgánica Municipal, artículos 205 y 206, incisos 1, 2, 4, 6, 7, y 8.
15 años de la Escuela Inchiñ In Mapu, Diario Digital Bariloche2000.com del 17 de abril de 2009.
Solicitud de declaración de interés del Iº Encuentro de Canto Patagónico.
FUNDAMENTOS
Las provincias patagónicas, en sus casi 40 años de historia institucional han venido en forma sostenida, labrando su identidad cultural. Hoy en día la Patagonia constituye y alberga en toda su extensión un poderoso movimiento cultural. Su diversificado potencial está esperando el momento de salir nuevamente a la palestra para poder mostrar a sus coterráneos y extraprovincianos, todo lo que se ha construido a lo largo de 30 años de experiencia.
En todas las ramas del arte, la Patagonia ha tenido y tiene representantes que han sabido catar su esencia. Pero si existe uno que ha logrado regionalizar los ámbitos culturales, ese ha sido el canto patagónico.
Cuando en la década del setenta, llegaron los medios masivos de comunicación como la radio, a las alejadas provincias patagónicas, comenzó el oído popular a prestar atención a todo lo que se cantaba por ella. Todo lo que salía de esa pequeña caja mágica iba siendo registrado por los habitantes patagónicos y hubo un constante desfile de nombres, voces, estilos y ritmos, al sufrido y silencioso poblador patagónico.
Ya estaba arraigada la milonga pampeana, el valsecito 3/4 bien bordoneado y los estilos tristones, pero faltaba algo que hablara para y por los patagónicos para movilizar sus fibras más intimas.
En Neuquén apareció Marcelo Berbel inaugurando un ritmo lento y arpegiado, con un aire diferente a los norteños. Eso y la poesía de Milton Aguilar hicieron de Quimey Neuquén una novedad por entonces, un sentimiento para siempre y un clásico de la música popular patagónica. De aquella región de bardas, cuna de gente rebelde, el pasado, de Resistencia y Capital del País de las Manzanas de Valentín Sayhueque vino el Loncomeo, no el religioso, el del Camaricum o Nguillatún de nuestros paisanos, sino el de la guitarra, el de los cantares, el que ya hablaban ensayando Carlos y Edgard Di Fulvio.
Más al sur, en la cordillera chubutense, andaba otro criollo buscándole la vuelta a sus versos para encajárselos a la guitarra con sonoridad Patagonia, se llamaba Abelardo Epuyen González. Trabajó sobre los ritmos argentinos y le sacó a la guitarra esa sonoridad que es la identidad de los patagónicos cordilleranos. Dejó cuatro canciones grabadas y una treintena que utilizaron ese vehículo que sólo utilizan las cosas de valor popular para quedarse entre nosotros: la memoria popular. De boca en boca alentaron sus canciones y cada vez con más fuerza, alientan. La costa patagónica no estaba ajena a la necesidad de esa búsqueda identificatoria, y se conoció el nombre de Lito Gutiérrez con su rescate cuasi indigenista de índole social y de leyenda. Con su poesía, la de Abelardo y la de Marcelo Berbel, se cantó durante casi dos décadas, antes que se empezaran a conocer a los nuevos compositores y poetas. Y vinieron Héctor Oses, Valeriano Aviles, Luis Rosales, Los Hermanos Berbel, Los Mellizos Pehuenches, Julio Domínguez, Elías Chucair, Pancho Quilodrán.
En la actualidad existe una interminable lista de cantores compositores, poetas, interpretes, que empezaron a salir, luego de terminada la dictadura militar del Proceso que había durado desde antes del golpe de 1976. La censura había comenzado aun antes de concretarse el fin del funcionamiento de las instituciones democráticas y sirvió para que los jóvenes de hoy, sean ya veteranos del canto popular patagónico. Hay aun diferencias de criterios, asperezas que limar, pero hay una seguridad en la identificación con la región patagónica, eso es lo que hay que defender y hacer conocer.
Hoy la Patagonia tiene su identidad musical casi lograda. Hay un gran crecimiento en lo musical y poético y una gran diversidad de estilos. Pero todo ello carece de importancia si los trabajos no pueden llegar al público. ¿Cómo puede alguien querer algo que no comprende, que no forma parte de su identidad, algo que nadie se tomó el trabajo de explicarle cuando era alumno, que eso que tiene que enseñar, es patrimonio también suyo?
La Escuela Nacional de Danzas Folklóricas Inchiñ In Mapu, a través del I Encuentro de Canto Patagónico, que se desarrollará los días 10 y 11 de octubre en el gimnasio de la Junta Vecinal del Barrio Las Quintas, a partir de las 20 horas, toma la posta para que en nuestra ciudad no se pierda el espacio ya ganado por esta propuesta de la poesía patagónica a través de 19 Ediciones de La Patagonia Canta en Bariloche por esta propuesta de la poesía patagónica, dando lugar de esta manera a la necesidad de reunir a distintos músicos, poetas y cantores de la región.
La actividad se realizará en dos noches en las que se presentarán en el escenario Marcelo Berbel, engalanado en esta oportunidad por la señora Marité Berbel, distintos artistas de la Patagonia. Han confirmado su participación el Grupo Trabun, Chango Mac Donal, Clarisa Montenegro, el cantautor mapuche Valeriano Aviles, el Paisano Sergio Aviles, Rodolfo Cansino, entre otros.
AUTOR: Concejal Darío Rodríguez Duch (ARI).
COLABORADORAS: Sras. Viviana Gelain y Cristina Painefil (ARI).
El proyecto original Nº 456/09, fue aprobado en la sesión del día 1 de octubre de 2009, según consta en el Acta Nº 936/09. Por ello, en ejercicio de las atribuciones que le otorga el Art. 38 de la Carta Orgánica Municipal,
EL CONCEJO MUNICIPAL DE SAN CARLOS DE BARILOCHE
SANCIONA CON CARÁCTER DE
DECLARACION
Art. 1°) |
Se declara de interés municipal, cultural y comunitario la realización del Iº Encuentro de Canto Patagónico, a realizarse los días 10 y 11 de octubre de 2009 en el gimnasio de la Junta Vecinal del barrio Las Quintas.
|
Art. 2°) |
La presente declaración no implica la obligatoriedad de efectuar erogaciones por parte de la administración municipal.
|
Art. 3°) |
Comuníquese. Dése a publicidad. Tómese razón. Cumplido, archívese.
|