DECLARACIÓN 1554-CM-11

 

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA: DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN CESCAS, LUCHA CONTRA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

 

 

ANTECEDENTES

 

Ordenanza 2071-CM-10: Jerarquización de las declaraciones de interés del Concejo Municipal. Reglamentación.

 

Declaración de interés municipal por la ciudad de Marcos Paz.

 

Nota solicitud de declaración de interés, de fecha 21 de julio, presentada por la Dra. María Emilia Saavedra, Cardióloga, Hospital Zonal Bariloche.

 

Recorte periodístico, en diario ANB del 15 de junio de 2011.

 

 

FUNDAMENTOS

 

Las enfermedades crónicas están aumentando en los países en desarrollo. Las enfermedades cardiovasculares son las causantes de 17.7 millones de defunciones por año en todo el mundo y constituyen el 11% de la carga mundial de morbilidad. De hecho, las enfermedades crónicas, principalmente enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, causaron más del 60% del total de defunciones en 2005, más del 80% de ellas se produjeron en países de bajos y medianos ingresos.

 

Se ha proyectado que en 2015, 41 millones de personas morirán de enfermedades crónicas si no se toman acciones de prevención y acciones concertadas de tratamiento. Según esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), recientemente volvió a hacer hincapié en la importancia de las enfermedades crónicas como un problema de salud mundial que no deben ser olvidadas.

 

La meta mundial es reducir las tasas de mortalidad por enfermedades crónicas en un 2% adicional cada año, con ello se podría evitar 36 millones de muertes entre 2005 y 2015.

 

En los 23 países en vía de desarrollo seleccionados, se prevé que para el 2015 casi la mitad de estas muertes ocurrirán en personas menores de 70 años, en cambio en los países con altos ingresos será sólo del 27%. Esta cifra se elevará al 53% en 2030, con una cuota global de la carga de enfermedad en los DALYs (incapacidad ajustada por años de vida) de casi el 60%.

 

A pesar de que las tasas de mortalidad cardiovascular ajustadas por edad han disminuido en los países desarrollados, la tasa de enfermedad cardiovascular ha aumentado en los países de bajos ingresos y renta media alcanzando un 80% de la carga de enfermedad.

 

Se estima que la mortalidad por cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular (ECV) se incrementará en aproximadamente 145% entre los hombres y las mujeres desde 1990 hasta 2020 en América Latina, en comparación con un aumento del 28% para las mujeres y un aumento del 50% para los hombres durante el mismo período en los países desarrollados.

 

Las estrategias para manejar las enfermedades cardiovasculares se han forjado en gran medida en países de ingresos altos, pero no así en la mayoría de los países en desarrollo.

 

Hay evidencia fuerte de que el 50% de la reducción de la mortalidad cardiovascular es atribuible a la reducción de tan sólo tres factores de riesgo modificables, es decir, el hábito de fumar, presión arterial alta y colesterol alto.

 

Por otra parte, al menos el 75% de las enfermedades cardiovasculares pueden ser explicadas por otros factores de riesgo más proximales como la dieta insana, la escasa actividad física y el tabaco. La mayoría de estas afecciones son evitables y hay evidencia que apoya la eficacia de las intervenciones para reducir la carga de la enfermedad a través de la adopción de una estrategia basada en controlar los factores de riesgo.

 

En el Informe Mundial de la Salud 2002 (OMS), 26 factores de riesgo fueron evaluados y clasificados según su importancia. Los principales factores de riesgo identificados para la mayoría de los países de América Latina fueron hipertensión, un elevado índice de masa corporal, el alcohol, el hábito de fumar, lípidos anormales, y obesidad abdominal como se muestra en el recientemente publicado estudio INTERHEART de América Latina que incluyó 3125 casos y controles de los diferentes países .

 

Un grupo de médicos barilochenses fueron convocados en el marco de un movimiento global para la reducción de las enfermedades crónicas. La alianza global para las enfermedades crónicas (AGEC), surge como consecuencia del compromiso mundial para aumentar los recursos y la atención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Como se comentó previamente, estas enfermedades causan una creciente tasa de enfermedad, discapacidad y muerte prematura cada año.

 

La AGEC es la primera colaboración conjunta de los principales organismos financiadores de la investigación en salud, cuya finalidad es combatir a las enfermedades crónicas no transmisibles.

 

El Instituto de Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI) perteneciente al Instituto de Salud de los Estados Unidos (NIH), es uno de los miembros fundadores de la AGEC. La Alianza coordina y apoya las actividades de investigación para la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles. La investigación se centrará en países de bajos y medianos recursos, así también como en poblaciones de bajos ingresos de los países más desarrollados.

 

El NHLBI y el Grupo de Salud de Enfermedades Crónicas (United Health Chronic Disease) con sede en Minneapolis, han establecido una red de 11 Centros Colaboradores de excelencia. Los mismos constituyen una red mundial de centros dedicados a la investigación, prevención y control de las enfermedades crónicas, tales como las enfermedades cardiovasculares, pulmonares y la diabetes. Cada uno de ellos está asociado a una institución académica en un país desarrollado, para mejorar la investigación y brindar oportunidad  de capacitación. La finalidad de la alianza es crear programas eficaces y sostenibles para reducir las enfermedades crónicas cardiovasculares y pulmonares.

De acuerdo con las estadísticas oficiales de mortalidad, en Argentina, Chile y Uruguay, las enfermedades cardiovasculares como, el infarto de miocardio, los accidentes vasculares cerebrales y otras enfermedades producidas por la aterosclerosis y sus factores de riesgo, constituyen la primera causa de muerte en la región, representando más de un tercio de los decesos en estos países.

 

A pesar de la alta carga de enfermedad cardiovascular en los países del Cono Sur, con su correspondiente impacto sanitario, social y económico, la mayoría de los programas y recursos públicos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad siguen casi exclusivamente dedicados al combate de las enfermedades infecciosas y perinatales.

 

A fin de fortalecer, a nivel nacional y regional, la lucha contra la epidemia de las enfermedades cardiovasculares, se inauguró el Centro para la Salud Cardiovascular en América del Sur (CESCAS), con sede en Buenos Aires. Este Centro, coordinador del proyecto, surge a partir de la iniciativa del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI) que pertenece al Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH, según sus siglas en inglés). En este proyecto de gran magnitud, participará la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, Estados Unidos, la Universidad de La Frontera (UFRO), Temuco, Chile, y la Universidad de la República (UdelaR), Canelones, Uruguay.

 

La importancia del estudio se centra en que si bien en el Cono Sur y especialmente en la Argentina se dispone de datos sobre la frecuencia y distribución de estos factores de riesgo a nivel poblacional, se sabe en realidad muy poco sobre el impacto que tienen a lo largo del tiempo en cuanto a mortalidad y discapacidad a causa de enfermedades cardiovasculares. Casi todas las estimaciones se extrapolan de otros estudios realizados en países desarrollados como Estados Unidos. Los resultados en otros países, más cuando son países de altos ingresos y desarrollo, no necesariamente reflejan la realidad en países de medianos ingresos y realidades distintas como los nuestros.

 

En su primera etapa, se planea realizar un estudio epidemiológico a fin de evaluar el riesgo cardiovascular de un amplio grupo poblacional en cuatro localidades de la Argentina, de Uruguay y de Chile.

 

Se estudiará  el impacto de los factores de riesgo conocidos: hipertensión arterial, dislipemia la diabetes, sobrepeso, obesidad, tabaquismo, sedentarismo y falta de una dieta saludable, en poblaciones seleccionadas al azar entre adultos que vivan en cuatro ciudades de nuestra región: Bariloche y Marcos Paz en Argentina, Temuco en Chile y Pando en Uruguay.

 

En nuestra ciudad, 2 mil personas, de entre 35 y 74 años de edad, serán invitadas a participar del estudio. Un equipo de encuestadores especialmente capacitados e identificados adecuadamente recorrerá los hogares y, una vez recibido el consentimiento por parte de las personas convocadas, realizará una encuesta sobre los hábitos y estilos de vida y el estado de salud. Luego, se solicitará a los participantes asistir al centro de salud local para la realización del control médico gratuito, que incluirá mediciones físicas, electrocardiograma, espirometría y extracción de una muestra de sangre para determinaciones de laboratorio.

 

Los objetivos de CESCAS incluyen: 

1º. Estimar la prevalencia, distribución y tendencias seculares de las enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo en 4 ciudades del  Cono Sur de América Latina;

2º. Examinar la asociación entre factores de riesgos tradicionales y nuevos de enfermedad cardiovascular y la incidencia de enfermedades cardiovasculares;

3º. Evaluar las cargas de las enfermedades cardiovasculares en América del Sur, incluidos los costos y la utilización de servicios de salud;

4º. Construir la infraestructura de investigación que permita llevar a cabo futuros estudios de intervención sobre la salud cardiovascular en la Región;

5º. Promover la formación en investigación en epidemiología y prevención de enfermedades cardiovasculares, centrada en el aprendizaje de los métodos cuantitativos para el diseño, conducción y análisis de estudios observacionales y de intervención.

 

Si muchas intervenciones eficaces, efectivas y costo-efectivas para prevenir la ECV aún no se implementan en nuestro país a pesar de que son razonablemente financiables, no es necesariamente por falta de recursos sino en buena medida por la falta de reconocimiento de los tomadores de decisiones sanitarias y las políticas sobre el impacto sanitario, económico y social de la epidemia de enfermedades crónicas en general y de la cardiovascular en particular. El poder conocer este nuevo fenómeno epidemiológico permitirá diseñar e implementar políticas públicas que faciliten su difusión y su llegada a los puntos de servicio.

 

 

AUTOR: Concejal Daniel  Pardo (PPR).

 

 

 

 

El proyecto original Nº 932/11, con las modificaciones introducidas, fue aprobado en la sesión del día 18 de agosto de 2011, según consta en el Acta Nº 969/11. Por ello, en ejercicio de las atribuciones que le otorga el Art. 38 de la Carta Orgánica Municipal,

 

 

EL CONCEJO MUNICIPAL DE SAN CARLOS DE BARILOCHE

SANCIONA CON CARÁCTER DE

 

DECLARACIÓN

 

Art.  1°)

Se declara de interés municipal el estudio de investigación que están realizando médicos barilochenses para la lucha contra la epidemia de las enfermedades cardiovasculares, coordinada por el Centro para la Salud Cardiovascular en América del Sur (CESCAS) a partir de la iniciativa del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI) que pertenece al Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, durante el año 2011

 

 

Art.  2°)

La presente declaración no implica la obligatoriedad de efectuar erogaciones por parte de la Administración Municipal.

 

Art.  3°)

Comuníquese. Dése a publicidad. Tómese razón. Cumplido, archívese.