COMUNICACIÓN Nº 1121-CM-24

 

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA: SE COMUNICA PREOCUPACIÓN POR FALTA DE PRESUPUESTO DE UNIVERSIDADES EN BARILOCHE

 

ANTECEDENTES

 

Constitución Nacional.

 

Ley 26206: Ley Nacional de Educación.

 

Ley 24521: Ley Nacional de Educación Superior.

 

Constitución de la Provincia de Río Negro.

 

Ley 4819: Ley Orgánica de Educación de la Provincia de Río Negro.

 

Carta Orgánica Municipal.

 

FUNDAMENTOS

 

La educación argentina es considerada una de las más avanzadas e innovadoras de América Latina en materia de formación en derechos humanos y calidad académica. A lo largo del continente, nuestras universidades han logrado reconocimientos y honores de distintas fundaciones y entidades internacionales reconocidas en materia educativa y humanitaria.

 

La ley universitaria 14297 fue promulgada en 1954 para regular la educación superior en todo el territorio nacional, definiendo la misión universitaria como “eminentemente humanista” y de “solidaridad social”. En base a este lema, se afirmó la gratuidad universitaria que fue dispuesta por el Decreto 29337/49 que le delegó la responsabilidad al Estado Nacional de su financiamiento.

 

En el texto del decreto se establece que “el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación, suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación” y “Que por ello debe ser primordial preocupación del Estado disponer de todos los medios a su alcance para cimentar las bases del saber, fomentando las ciencias, las artes y la técnica en todas sus manifestaciones”.

 

La suspensión del cobro de aranceles permitió la verdadera inclusión de las clases sociales más bajas y la primera generación de estudiantes en una familia obrera.

 

Nuestras universidades han formado grandes estudiantes que luego llegaron a la Presidencia de la Nación, 17 egresados fueron educados por la Universidad Nacional de Buenos Aires, cinco egresaron en la Universidad Nacional de Córdoba y dos egresados de la Universidad Nacional de La Plata.

 

Con el afán de que nuestra ciudad sea un hito más de la enseñanza formal superior, se fueron asentando las casas académicas que albergan a cientos de estudiantes, docentes, no docentes y comunidad en general, aportando a que año a año tengamos más profesionales de grado y de posgrado egresados.

 

La historia de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en nuestra ciudad comenzó a través de un anhelo cultural, educativo y político de la ciudad para ampliar las oportunidades educativas y la existencia de centros de investigación de alto nivel como el Centro Atómico Bariloche. En 1979, con su promulgación como universidad nacional, se crea el Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) para que nuestros vecinos y los de las localidades aledañas puedan desarrollar su formación profesional en distintas áreas.

 

En la actualidad, nuestro CRUB ha extendido su oferta de grado y posgrado, sus líneas de investigación, integrando totalmente a la comunidad barilochense y organismos de ciencia y técnica. En su oferta incluye ingenierías química, civil, electrónica, eléctrica, entre otras; licenciaturas y profesorados en Historia, Biología, Matemática, y Enfermería.

 

Su gratuidad y libre expresión del desarrollo de sus actividad ha permitido que tenga más de 25.000 estudiantes en general.

 

La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) fue creada en 2008 con la convicción de consolidarse como una universidad dinámica y emprendedora que pueda facilitar la profesionalización de los jóvenes de nuestra provincia. Una institución de educación superior, pública y gratuita, reconocida por llevar adelante sus actividades haciendo énfasis en la ciencia como fuente del conocimiento y en la excelencia e innovación en el desarrollo de sus actividades.

 

Contiene una amplia variedad de cátedras que incluyen las ciencias humanas, las ciencias aplicadas, las ciencias de la salud y las ciencias sociales: Arquitectura, Licenciatura en Administración, Diseño Industrial, Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Licenciaturas de Geología, Ingeniería Eléctrica, entre otras. Tiene en su registro más de 10.000 alumnos.

 

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) es de carácter federal con un total de 33 sedes en el país, incluyendo una extensión áulica en nuestra ciudad. Se fundó con el objetivo de formar profesionales destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional, siendo hasta el día de hoy la única universidad del país que tiene a la ingeniería como prioridad en su oferta académica y con más de 85.000 estudiantes representa el 40% de los estudiantes de ingeniería del país. En Bariloche se encuentra hace 18 años, contando con dos carreras de grado y dos de profesorado, más de 2000 estudiantes, 50 graduados de Ingeniería Mecánica, 18 proyectos de investigación y desarrollo, 50 proyectos de transferencia tecnológica, más de 100 actividades de vinculación y extensión.

 

La UTN ratifica su compromiso con el bienestar y la justicia social, su respeto por la ciencia y la cultura, y la necesidad de su aporte al progreso de la Nación y las regiones que la componen. Consagrando el derecho al ingreso irrestricto y a la gratuidad de la enseñanza en sus carreras de grado. Ofrecen una amplia oferta educativa en Ingeniería: Aeronáutica, Civil, Automotriz, Mercado, Naval, Pesquera, Textil, entre otros.

 

Desde comienzos de este año las universidades han informado que sin un presupuesto actualizado a la inflación del 2024, difícilmente podrán mantener sus puertas abiertas durante este año con el plan de estudios original.

 

El Rector de la Universidad de Río Negro a principio de año, manifestó en distintos medios que “la afectación más grande que ya vamos a encontrar tiene más que ver con la prórroga del presupuesto. Pero esa prórroga del presupuesto que no está aclarado cómo se va a hacer podría significar que nosotros en tres meses tengamos que cerrar la universidad prácticamente si queremos conservar lo que actualmente tenemos.” Declararon también que la devaluación afecta de lleno, ya que los edificios de la universidad son alquilados y pagarán tarifas planas de servicios, sin subsidios nacionales. Otra preocupación es sobre el estado del edificio ubicado en el Este de nuestra ciudad al que solo le falta el 3% para estar habilitado, pero no cuentan con los recursos para concretar la obra.

 

Similar es el caso de la UNCo, porque el congelamiento del presupuesto está poniendo en jaque la continuidad de su casa de estudios. El funcionamiento que incluye la limpieza, servicios y gastos de la administración se encuentran en una situación límite, y en unos meses puede entrar en una cesación de pagos. Así lo ha declarado la rectora de la Universidad Nacional del Comahue, Beatriz Gentile: “Estamos con un presupuesto congelado. Para nosotros hoy es imposible afrontar el pago de los servicios mínimos, más allá de la pauta salarial. Tuvimos que empezar a pensar qué medidas tomar si es que no recibimos un aumento del presupuesto”.

 

La UTN con una extensión en nuestra ciudad siempre anheló tener edificio propio, anhelo que se ve cada vez lejano ante las dificultades económicas que también les impactan de lleno.

 

Los Institutos de investigación del CONICET son unidades de investigación y servicios que, bajo la responsabilidad de una dirección, realizan tareas de investigación científica, tecnológica o de desarrollo, organizadas en varias líneas de trabajo. El CONICET ha realizado en los últimos años una fuerte inversión en infraestructura de personal y equipamiento adecuado a la índole de la actividad de cada instituto, buscando profundizar a partir de sus estructuras la formación de investigadores/as y técnicos/as.

 

En nuestra ciudad se encuentra anclado el Centro Científico Tecnológico- CONICET Patagonia Norte, con sede desde el año 2009. Los aportes que realizan día a día los y las investigadoras/es elevan el prestigio de nuestra ciudad ante los ojos del mundo ya que las discusiones académicas se enmarcan en esta institución de enorme categoría.

 

El Instituto Balseiro (IB) es una institución pública y gratuita con una serie de características que lo hacen único. Fue creado en 1955 y se concretó su formalización en el convenio firmado entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Sus objetivos se reflejan en la resolución del Rectorado 0445 de 1999, donde ambas partes reiteran su voluntad en formular conjuntamente la política académica del Instituto, aunando esfuerzos a los fines de coadyuvar solidariamente a la formación de especialistas en Ciencias e Ingeniería, y renuevan su objetivo de contribuir a la investigación y desarrollo de actividades que satisfagan los intereses del país, a través de la universidad y la CNEA.

 

El IB es una unidad académica integrada al Centro Atómico Bariloche (CAB) que cuenta con laboratorios de punta en investigación y desarrollo a los que los estudiantes del intituto tienen acceso para realizar prácticas. El Instituto trabaja en forma permanente con la misión de aportar de un modo sustancial al crecimiento del país en Ciencias y Tecnología a través de la formación de científicos y tecnólogos tanto en el área nuclear con fines pacíficos como en la no nuclear. Estos logros se alcanzan a partir del fomento y concreción de actividades académicas de alto nivel.

 

Para resguardar estas queridas instituciones que tanto aportan a Bariloche, elevamos la presente comunicación.

 

AUTORES: Concejales Julieta Wallace y Leandro Costa Brutten (Incluyendo Bariloche); Gerardo Del Rio, Maria del Carmen Coronado y Tomás Hercigonja (PUL); Natalia Almonacid, Juan Pablo Ferrari y Silvio Barriga (JSRN): Samanta Echenique (JxC); Facundo Blanco Villalba (Primero Rio Negro) y Roxana Ferreira (Nos Une).

 

 

El proyecto original N.º 72/24 fue aprobado en la sesión del día 18 de abril de 2024, según consta en el Acta N.º 1188/24. Por ello, en ejercicio de las atribuciones que le otorga el Art. 38 de la Carta Orgánica Municipal,

 

 

EL CONCEJO MUNICIPAL DE SAN CARLOS DE BARILOCHE

SANCIONA CON CARÁCTER DE

 

COMUNICACIÓN

 

 

Art. 1°)

Se comunica al Ejecutivo Nacional preocupación ante la falta de aumento presupuestario de las instituciones académicas nacionales que tiene sede en San Carlos de Bariloche.

 

Art. 2°)

Se comunica al Ejecutivo Nacional la necesidad de ampliar los presupuestos de las altas casas de estudio para garantizar su continuidad.

 

Art. 3°)

Comuníquese. Dése a publicidad. Cumplido, archívese.